1. DATOS GENERALES
1.1 OFERTA EDUCATIVA
La Escuela Pública de Antzuola está situada en el centro del pueblo, al lado de la Plaza y acoge a todos los niños y niñas de la localidad de edades comprendidas entre los 2 y los 12 años. A partir de enero del 2005 acogemos a niñas y niños de 0 a 2 años, que dependerán del consorcio Haurreskolak.
1.2 SERVICIOS
Se ofrece servicio de COMEDOR
1.3 HORARIO
Horario del alumnado:
En días de jornada completa: 9:00 – 12:30 y 14:30 – 16:30.
Los miércoles por la tarde no hayclase.
En días de media jornada: 9:00 – 13:00
2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO ESCOLAR
2.1. FACTORES QUE INTERVIENEN
El ambiente rural y el urbano han tenido un desarrollo armónico en la localidad, lo que ha permitido la conservación de un entorno físico de calidad. Antzuola es, también, una localidad bastante equilibrada urbanísticamente, aspectos que, en consecuencia, contribuyen a que las niñas y niños puedan moverse con libertad y a que se relacionen con su entorno natural más inmediato.
La tasa actual de desempleo es baja y no se perciben situaciones particulares de tensión social, lo que da una gran estabilidad a las familias de nuestros escolares.
La actitud de las familias para con la escuela es positiva, así como su nivel de participación.
Antzuola está catalogada como localidad euskaldun en lo que hace a su situación socio-lingüística. El porcentaje de las personas que conocen el euskara (a partir de los 2 ños) es del 76,75% (datos referidos a 2001). Esta realidad socio-lingüística ofrece a la Escuela condiciones favorables para la euskaldunización de toda la población escolar.
La actual Escuela es fruto de la unificación de la escuela pública y de la ikastola que existieron hasta 1981, año de la unificación de ambas. La unificación tuvo, indudablemente, consecuencias positivas, tanto al interior del propio Centro, como en en lo que hace a la cohesión social de la población. En el fondo, fue un proceso en el que primó la firme voluntad de unificación y la conciencia de su necesidad. La existencia de un Centro único y el hecho de acoger en él a toda la población escolar permite educar a las alumnas y a los alumnos en un contexto de diversidad y tratar de responder, por tanto, de modo natural a la diversidad intrínseca a todo hecho social.
Las relaciones que se dan entre el profesorado, tanto profesionales como personales, son buenas; la cultura de trabajo en común está, ya, extendida entre ellos y no existen tensiones que pudieran cuestionar su labor profesional. La estabilidad laboral es considerable, lo que permite consolidar el trabajo en equipo.
2.2. OJBETIVOS GENERALES
Los objetivos generales del Centro están recogidos en su Proyecto Educativo, y son los siguientes:
- Desarrollar la autonomía intelectual, socio-afectiva y moral del niño y de la niña, facilitándoles el descubrimiento y conocimiento de su entorno natural y social.
- Comprender y plantear la Escuela como servicio público.
- Potenciar la valoración, conocimiento y utilización del euskara y de la cultura vasca, junto al conocimiento y valoración de otras culturas y la integración de sus aportaciones.
- Intentar inter-relacionar la Escuela con su entorno natural, social e histórico, recogiendo de él las características que nos identifican y nos definen y devolviéndole nuestras propias aportaciones.
- Impulsar en la Escuela la diversidad, respetando las opiniones, ideas y creencias de toda la comunidad escolar y rechazando cualquier manifestación personal o social que resulte discriminatoria.
- Asegurar la participación real de los agentes de la Escuela en su organización y en sus actividades, facilitando una gestión en común.
- Definir los criterios más adecuados para el planteamiento y la consolidación de adaptaciones curriculares con el objetivo de asegurar un tratamiento coherente de la diversidad.
- Comprometer al profesorado en la investigación docente y en la reflexión sobre su práctica educativa, así como en su mejora científica y profesional, todo ello en favor de la renovación pedagógica y de la mejora de la educación que imparte.
- Diseñar y desarrollar un proyecto educativo basado en el aprendizaje constructivista del alumnado y en la intervención constructivista del profesorado.
- Abrirse a los acontecimientos y a las aportaciones sociales, así como al intercambio de experiencias educativas con otros Centros e instituciones.
2.3. METODOLOGÍA :
2.3.1. Educación Infantil:
Líneas fundamentales
Importancia de la acción
Lo afectivo-emocional
Las relaciones entre las alumnas y los alumnos
Ejes de la organización del proceso de aprendizaje:
El lugar de encuentro
Los espacios fijos
Las acciones globalizadoras
2.3.2. Primaria:
Líneas fundamentales
Ligazón entre lo cognitivo y lo afectivo
Los principios constructivistas y el aula como espacio cultural
Los contextos comunicativos como contextos de elaboración de conocimientos
Ejes de la organización del proceso de aprendizaje:
Temas globalizadores
Relación entre las áreas
Clima de comunicación
Enculturación
2.4. PROYECTOS
- “Comunidad y vida de aula”
- “Introdución temprana del Inglés en el Segundo Ciclo de Educación Infantil”
- “Introducción temprana del Inglés en el Primer Ciclo de Educación Primaria”
- “Desarrollo del Inglés a partir de los contemidos curriculares de área” en el Primer Ciclo de Educación Primaria