Itinerarios

1. POR EL CASCO URBANO

Tomando como punto de partida la plaza de la villa, partiremos a Kalebarren. Posteriormente, tras volver de nuevo a la plaza, iremos de Buztinzuri a Antigua pasando por Ondarre.

1.1. HERRIKO PLAZA

Toda ella es admirable. Una de las más hermosas de Gipuzkoa, nos ofrece ejemplos hermosos del barroco vasco. El ayuntamiento –construido en el siglo XVIII por el arquitecto Martín de Carrera- presenta el escudo de la villa de la misma época y según cuenta la tradición las medias lunas que se observan en él fueron ganadas a los árabes en la batalla de Valdejunquera, cuya acción se recuerda en el Alarde del Moro que se celebra dentro de las fiestas de la villa. Al lado del ayuntamiento, a la derecha, tenemos la casa de Bizkalatza (número 6), también barroca, aunque tenga pocos adornos.

En la misma hilera, a la izquierda del ayuntamiento, se puede observar la casa Goenaga (número 16), con escudo. En el escudo de la casa, con un bordeado muy singular, se observa la inscripción “Armas de Goenaga”. Debajo, en lo que hoy es la caja de ahorros, se contemplan dos columnas toscanas. A la izquierda de esa casa (número 2) está la antigua casa de los Goenaga, renovada, que en la actualidad se llama “Ostatukoa”, también del siglo XVIII. En la fachada de esta casa se puede leer : “Joseph Ygnacio de Goenaga lo hizo. Año 1763”. Formando conjunto con la plaza, podemos admirar una bella fuente de la misma época que bien pudiera ser obra del propio Martín de Carrera en el siglo XVIII. Detrás de la fuente están la casa Olaran y el frontón.

Mención aparte merece la Parroquia de Nuestra Señora de la Piedad, que comenzó a construirse en el siglo XVI pero no adquirió su apariencia actual hasta el siglo XIX. Es muy sencilla, sin adornos, salvo por la portada de estilo barroco de la entrada. En el interior destaca el altar, que podría considerarse neoclásico (s. XVIII) y financiado por Francisco de Iraeta e Ibarra, hijo de la villa emigrado a México. El mármol parece ser del Izarraitz (Azpeitia-Azkoitia). En el altar de la izquierda, por su parte, se puede admirar la imagen que estaba en la ermita de San Bartolomé, que data del siglo XIV.

1.2. KALEBARREN

Cerca de la Plaza Zurrategi y al otro lado del camino que se dirige hacia Lizarraga, encontramos la Casa-Torre de Arriaga (número 4), de los siglos XVII-XVIII, aunque modificada y en un estado no muy bueno.

1.2.1. Molino Errotaberri o Altzarte:

Único molino en funcionamiento en el pueblo, aunque desde hace tiempo funciona con electricidad. Verdaderamente espectacular. Al otro lado del camino se encuentra un monumento en memoria de una persona que se ahogó en la presa del molino.

1.2.2. Campanario de la ermita de San Bartolomé:

La ermita estaba ubicada aquí hasta la década de los 70 del siglo pasado. En la actualidad, la imagen de la ermita –del siglo XIV-, se encuentra en la parroquia.

1.2.3. Maristas:

Los Maristas (seminario y convento) tuvieron una gran influencia en el pueblo desde que llegaron a principios del siglo XX hasta que se fueron en la década de los 70. La escuela y el convento de los maristas estaban en el barrio Eguzki. En la trasera del barrio comienza la subida a San José – donde está colocada su imagen; se trata de un camino precioso y desde la cima se puede ver todo el pueblo de Antzuola.

1.2.4. Caserío Lapatza:

Caserío prácticamente tapado por invernaderos y que vive de la agricultura biológica. Tiene tres arcos –el único en Antzuola- y es del siglo XVIII.
De aquí volvemos a la plaza. Subiendo del ayuntamiento.

1.2.5. Buztinzuri:

A pesar de estar renovada, la ubicación y estructura de esta hilera de casas –que guarda los desniveles del terreno- es del siglo XVIII.

1.2.6. Kalegoi:

En el número 3 (Txasionekoa), se encuentra la que en su día fue la carnicería del pueblo. Como el ayuntamiento, fue construida por Martín de Carrera en el siglo XVIII. En la actualidad aún se pueden observar los balcones de madera de aquella época, a pesar de encontrarse en un estado no muy bueno. En las casas de alrededor se pueden observar las cruces del calvario pegadas a las paredes. De esta casa hacia abajo...

1.2.7. Plaza Ondarra:

En el número 3 se observa la casa Amarrandegiko etxea o casa de los diezmos. Como su nombre indica, en ella se guardaban los diezmos que los ciudadanos entregaban a la iglesia. De arquitectura popular singular, es única tanto en el pueblo como en los alrededores, ya que sigue el estilo arquitectónico de la zona de Navarra. También es del siglo XVIII. Subimos de nuevo a Kalegoi.

1.2.8. Kalegoi:

En el número 9 se encuentra la casa Montxonenekoa, con un portal cuyo suelo, formado por cantos rodados, es espectacular. En los números 11-13 (Migelenekoa y Txasiozarrenekoa). Si nos fijamos en su estructura, observaremos que tanto el exterior como el interior son de estilo gótico; por lo tanto, de los siglos XV-XVI y la más vieja de las del casco urbano.

1.2.9. Antigua:

Al borde del camino se observan las cruces del calvario. En este barrio son dignos de admiración, entre otros, el caserío Iriarteazpikoa, la ermita de la Antigua, el molino de la Antigua y el área de descanso y las cruces de calvario. El caserío Iriarteazpikoa, con su estructura de tablazón y con una columna toscana de sillería, es del siglo XVII. En la ermita de la Antigua se contempla una bella figura mariana de estilo gótico (s. XIV). El molino de la Antigua aún conserva las herramientas utilizadas antiguamente en el molino.

Al lado de este edificio se encuentra el área de descanso. Las cruces del calvario, también barrocas, están llenas de imágenes de la Pasión y según cuenta la tradición, muchos niños y niñas del pueblo se acercaban a aquí a aprender a andar con sus madres y la sacristana de la ermita: daban tres vueltas y en cada vuelta, que se completaba rezando, se daba un beso al gallo.

2. POR LOS BARRIOS DE UZARRAGA Y GALARTZA

Duración: 3 horas
Kilómetros: 9.
Dificultad: Erdi mailakoa.
Punto de interés: Este itinerario nos ofrece la oportunidad de conocer los barrios de Uzarraga y Galartza. Tendremos la oportunidad de observar los caseríos más cercanos a Bergara, pero dentro del municipio de Antzuola.

  • Antzuola: Tomaremos el camino que parte del barrio de abajo –desde el caserío Etxezuri- hacia Uzarraga, pasando por los caseríos Sallabente, Arimendi e Iturriotz.
  • Caleras de Lausagarreta y Elutsa: La primera la encontraremos debajo del caserío Lausagarreta, al que accederemos siguiendo el camino viejo a Uzarraga; La segunda también se encuentra en el camino viejo a Uzarraga, encima del caserío Lausagarreta, concretamente en el lugar en el que estaba el caserío Elutsa. En el pueblo no tenemos muchas caleras que se conserven en buen estado, por lo que éstas pueden ser las únicas excepciones, con su portezuela (arco inferior) y bóveda superior.
  • Uzarraga: Aunque el exterior de la vieja iglesia, que parece ser de la época de los templarios (primera parroquia de Antzuola), está en un estado bastante lamentable, lo más interesante es el interior. A destacar
    • Retablo, de la escuela de Antxieta, construido por su alumno Jerónimo de Larrea en el siglo XVII.
    • Cruz de Marfil o de Urrutia, del siglo XVII, enviada por un hijo del caserío Urrutia emigrado a México. En el alto de Uzarraga, en el camino a los barrios Sarralde y Galartza, encontramos un vía crucis; dejándolo a la izquierda, llegamos a Santikutz (Santa Kruz).
  • Santa Kruz: En este lugar estuvo ubicada la ermita de Santa Kruz hasta el siglo XVIII, donde, al amparo de los templarios, enterraban a los hombres ilustres del valle de Leintz.
  • Sarralde: Vacío. En el interior se guarda una copia en escayola del escudo de armas. Además, en el techo se conserva una bella y antigua viga de lagar. Antes de llegar al caserío Urrutia observamos el caserío Bereterio (Beteixo), cuya estructura arquitectónica ha sido modificada completamente a consecuencia de diversos incendios.
  • Urrutia: Casa natal de la madre del Santo Patrón de Bizkaia San Valentín de Berriotxoa –María Mónica de Arizti- tal y como recuerda la placa conmemorativa colocada en el caserío. Aquí comienza el camino que nos llevará a los caseríos más cercanos a Bergara. Y un kilómetro más allá...
  • Gorrizandia: Tiene entrada o portal muy bello, con una bonita columna. En la parte alta, por su parte, se pueden contemplar los caseríos Gorriztxiki, Elorriaga y Ameztizarra. En la parte baja, en la zona del río, se encuentra el molino de Galartza, construido en 1920 pero que hoy presenta un estado no muy bueno. Se conservan los utensilios de antaño y en la entrada está la herrería, con yunque y todo.
  • Ugarriagazpikoa y gañekoa: Se pueden contemplar, uniéndose casi con los caseríos, los mojones que marcan el límite de Antzuola con Bergara. En las cercanías hay una cooperativa ganadera y en la zona de arriba, al otro lado del camino, está la casa Portu de Anztuola.
  • Etxeberrisoro: Vacío. Debajo de los caseríos Ugarriaga, con una inscripción ilegible encima de la puerta. En la actualidad la cooperativa ganadera utiliza este caserío. Tomaremos hacia el arroyo Galartza y tras pasar uno de los pocos puentecitos que quedan para pasar de un lado a otro en nuestros ríos, bajaremos hasta llegar al caserío Galartza, en la actualidad prácticamente vacío. Ahí, tras tomar el sendero que comienza en las cercanías de las antiguas vías del tren (desaparecido en febrero de 1971)...
  • Besagasti: Vacío. El frontal de tablazón es muy interesante (de los siglos XVI-XVII). De los más espectaculares, junto con el situado en Ezkio-Itsaso, de los que quedan en Gipuzkoa. Todo el conjunto tiene un gran interés arquitectónico-artístico, a pesar de estar en estado bastante lamentable: Columnas de la entrada, machimbradoras, las vigas del lagar...
  • Mendiola: Vacío. Se puede contemplar un bello frontal de pizarra y arqueado, encima tiene antiguas ventanas de madera.
  • Ermita de Santa Ageda: La imagen de la ermita (de Santa Ana y del siglo XIII) fue robada en 1984 y recuperada hace poco. A pesar de que en la antigüedad esta ermita estaba dedicada a San Llorente (San Lorenzo), en la actualidad está consagrada a Santa Águeda; la fiesta se celebra el 5 de febrero, después de San Blas y se bendice el pan y las semillas.
  • Untzarri: Vacío. La estructura de tablazón del frontal del caserío es bonita y peculiar. Seguimos el camino de cemento que comienza aquí hasta el caserío Iturriotz; de ahí a Antzuola, kilómetro y medio.

3. LIZARRAGA AUZOAN ZEHAR

Duración: 3 horas
Kilometros: 8.
Dificultad: Erdi mailakoa.
Puntos de interés: Este barrio tiene un entorno natural muy bello. También es interesante a nivel etnográfico: caleras, molinos, lavaderos, ermita, camino de la iglesia...

  • Antzuola: Tomaremos el camino que desde el puente de Kalebarren va al barrio Lizarraga.
  • Udala: En él se puede contemplar una calera.
  • Ugartetorre: La estructura interior del tejado de esta casa del siglo XVII es espectacular. Ni qué decir tiene su escudo, grande y bello.
  • Larrebarrengo errota: Desde este molino, inactivo desde hace mucho tiempo, se contempla el caserío Aranburu, con dos arcos de sillería.
  • Molino Laskurain: Aunque parezca mentira, podría ser uno de los pocos molinos de Euskal Herria que tenga dos molinos a dos niveles distintos. A este lugar también se le llama sorgin zulo.
  • De Bizkalatza a los Zumaeta: A pesar de que en Zumaetaazpikoa se contempla una inscripción antigua, Zumaetagañekoa es más viejo. En su día hubo un único Zumaeta, pero como a finales del siglo XIX hubo que moverlo para construir las vías del tren, fue demolido y se construyeron dos Zumaeta nuevos.
  • Laskurainandi: Parece ser que aquí se mató al último oso de Gipuzkoa, en 1867./li>
  • Akiñibai y molino de Akiñibai: Junto con el lugar del que se coge el agua del pueblo, podemos observar un molino renovado.
  • Dejando Akiñao a la izquierda, encontramos la ermita de San Marcial: Aunque hasta el siglo XIX estaba dedicada a Santa Catalina, desde entonces se dedica a San Marcial. A pesar de ser interesante sobre todo por la arquitectura exterior (dintel y ventanas del siglo XVI), también es digna de admiración la madera trabajada del interior (se pueden observar cabezas de jabalí). En el interior también hay figuras de Santiago. En Antzuola al peregrino se le denomina “el discípulo de Pikunitta” (caserío del pueblo). También es interesante la jarra de los cofrades que se saca en fiestas, aunque ésta se guarda en la casa del mayordomo.
  • Iturbeandia: En la entrada de este bello caserío blasonado del siglo XVIII se observa colgada una cruz que se cree fue traída por peregrinos. Más, arriba, se contempla Iturbetxikia.
  • Aranguren: Debajo de la casa se pueden contemplar los muros y una puerta ojival de la casa que se estima que era del siglo XVI.
  • Caseríos Lamariano (Lamaño): La estructura interna del tejado del caserío de abajo es muy peculiar. En el de arriba, por su parte, se encuentra el antiguo camino de la iglesia que nos llevará a Uzarraga.
  • Lizariturri: Observando el entorno conoceremos el por qué del nombre de este caserío. En la actualidad en Donostia hay una copia del escudo antiguo. A unos cien metros, antes de llegar a Zumaeta, coger el camino de la derecha y...
  • Goenaga: Aún conserva en la bodega las saeteras que han desaparecido de muchos caseríos. De aquí iremos al caserío Goitia y posteriormente bajaremos hacia Jauregi. Aquí, tomando el camino de la derecha...
  • Iraeta: Los arquitectos titulados comenzaron a construir caseríos a finales del siglo XVIII y el bergarés Alejo de Miranda, diseñador de este caserío, fue uno de los pioneros.
  • Azkarate: El vestigio más antiguo de este caserío está en la parte de atrás: Una puerta ojival del siglo XVI. En la parte delantera, el escudo ha sido colocado hace poco, ya que la familia Azkarate aún habita en el caserío. El camino de la iglesia de Uzarraga pasa por delante del caserío y si lo seguimos nos conducirá allí.
  • Lausagarreta: En sus alrededores se pueden contemplar dos bellas caleras: una, donde antes estaba el caserío Elutsa; la otra, debajo del caserío Lausagarreta. Desde aquí, y en las proximidades del caserío Iturriotz, tomaremos el camino que nos llevará a Antzuola.

4. POR EL BARRIO DE IRIMOEGI GOIKOA

Duración: 4 horas
Kilómetros: 15
Dificultad: Goi mailakoa
Punto de interés: Además de ofrecer un bello paisaje, este itinerario nos ofrecerá la posibilidad de contemplar los caseríos y entornos de Antzuola situados en la vertiente del Urola.

  • Antzuola: Partiendo del barrio de Antigua...
  • Ibarre: Este caserío renovado ha sido la casa natal de indianos afamados. Entre otros, de Francisco Iraeta e Ibarra, famoso comerciante en México (el altar de la parroquia del pueblo fue construido a finales del siglo XVIII gracias a sus aportaciones económicas).
  • Iralatorre: Aunque está completamente cambiado, tanto en el exterior como en el interior se pueden observar vestigios de la construcción antigua. A pesar de que en su día tenía un bello escudo, en la actualidad éste está ubicado en una casa señorial de Algorta.
  • Irala: A pesar de que en la actualidad esté completamente estropeado, parece que fue la primera vivienda de la familia Irala. Iralatorre, por tanto, es posterior.
  • Arreluztxiki: Renovado hace poco, encima de la entrada se puede observar la fecha de una reforma anterior: 1855. Uno de los últimos caseríos en los que se sigue haciendo el pan. Dejando Arreluzaundi y Arreluzetxeberri a la derecha...
  • Igeribar: Este caserío, en cuya construcción predomina la pizarra, está en estado bastante ruinoso.
  • Sarasketa: Al igual que en el caserío Azkarate, lo más interesante es el arco ojival, situado en la parte de atrás, que pudiera ser del siglo XVI. Más arriba, nos encontraremos con el caserío Sarasketaberri.
  • Meaka/Trekutz: En Trekutz, delante de la sociedad Gaztelu Gain, se pueden observar los vestigios de un túmulo estropeado. De aquí, situados hacia el valle del Urola y siguiendo la pista que va hacia abajo...
  • Bazterriñak: Hay tres caseríos: el de arriba, el mediano –derruido- y el de abajo, desalojados en la década de los 70. Aquí tenemos dos posibilidades: coger el sendero que baja desde el caserío el mediano o continuar la pista.
  • Ursalto: A un lado del camino a Urretxu, Aizpurutxo y Azkoitia, el caserío más alejado de nuestro municipio y también el más desconocido.
  • Ondamendi: En su día este caserío era conocido con el nombre de Urola. Tiende más hacia Aizpurutxo que a la vida social de Antzuola. Y si hasta ahora hemos bajado, desde Ondamendi tomaremos por la pista hacia arriba...
  • Pikunieta: Completamente renovado, en el pasado sus romerías y su taberna eran muy conocidas. En la década de los 60 fue desalojado y se quemó. En la actualidad lo explota un grupo de jóvenes. De aquí, continuando por la pista de cemento...
  • Área de descanso de Korostarratzu: De aquí, siguiendo el camino de la derecha, continuaremos por el camino a Uzarraga, que anteriormente era el camino de la iglesia.
  • Santikutz (Santa Kruz): Según cuenta la tradición oral, en el pasado había un cementerio muy prestigioso y debieron enterrar a varios hombres ilustres del valle de Leintz. En cualquier caso, hubo una ermita hasta el siglo XVIII, aunque para entonces ya estaba en ruinas. Siguiendo el camino que va de Uzarraga a Antzuola, en dos kilómetros nos encontraremos en el pueblo.

5. POR EL BARRIO DE BASALDE

Duración: 2 horas
Kilómetros: 7
Dificultad: Erdi mailakoa
Punto de interés: Entorno espectacular de gran valor ecológico, arquitectónico y etnográfico (robledal de Aritzagabasalde, central eléctrica de Amilleta, ermita de San Blas, cruces del calvario...).

  • Antzuola: Desde la fuente del barrio de Ondarre, por Mainaieta-Mendigorri, tomaremos el sendero que lleva al barrio de Irimoegi Goikoa.
  • Aitzaga: A pesar de que este caserío está renovado, la estructura de tablazón de su dintel, incluso con columna de sillería, similar a la de Iriarteazpikoa, puede ser ubicada en el siglo XVII.
  • Kaseta y vías de tren: En las proximidades de esta casa tomaremos las vías del tren “Los Vasgongados”, desaparecido en febrero de 1971, y dejando los caseríos Otamendi, Irimo y Eguzkitza a la derecha...
  • Galardi: La inscripción de la vivienda antigua se puede contemplar en la fachada posterior del caserío.
  • Amilleta: A pesar de que el dintel arqueado actual es del siglo XVIII, en el interior hay un arco de los siglos XV-XVI. Un poco más adelante –tras pasar el túnel del tren- encontramos la central eléctrica de Basalde-Amilleta, aún en funcionamiento.
  • Iñurrigarrogañekoa: A pesar de haber sido renovada este siglo, en la fachada noroccidental de la vivienda encontramos un indicador claro de su antigüedad: un arco ojival (tapado) del siglo XVI.
  • Madariaga: Avanzando por las vías del tren enseguida encontraremos este caserío. Es interesante observar los números de los canteros situados en los arcos de su fachada delantera, así como la ventana orientada hacia el oeste (las vías): según la tradición, en los días encapotados se podía ver en la misma el espíritu de un muerto. Volviendo a Iñurrigarrogaraikoa y dejando Iñurrigarroazpikoa...
  • Molino Basalde: A un lado del camino, está en un estado bastante lamentable. A la izquierda está el caserío Erautza.
  • Ermita San Blas: Fue levantada en el paraje denominado Olotz en honor de este santo que cura los males de garganta. Sin embargo, en el pasado estuvo consagrada a Santa Engracia, ya que en los documentos aparece como Santa Engracia de Olotz. La festividad se celebra el 3 de febrero y se suelen llevar a bendecir unas tortas especiales hechas en las pastelerías del pueblo. Las ventanas que podemos considerar del siglo XVI están situadas hacia el oeste. También es peculiar la pequeña ventana situada en la fachada norte, que era utilizada para guardar los zapatos y similares. En el interior, destaca el coro en forma de “U”, en su día muy popular en las ermitas vascas pero que en la actualidad ha desaparecido prácticamente.
  • Robledal y caserío de Aritzagabasalde: En las proximidades del caserío homónimo se encuentra el robledal más grande, más bello, más sano, y prácticamente el único de Antzuola. Tras cruzar con mucha precaución la carretera a Zumarraga subiremos por el camino situado al lado de la parada de autobús; a la izquierda...
  • Zorroztarrieta: En el pasado las colmenas de este caserío y la miel que se obtenía de las mismas tenían mucha fama en el pueblo.
  • Altzeta: Este paraje ofrece una gran oportunidad para ver el pueblo de Antzuola en su totalidad.
  • Loieta: Loieta es un caserío muy atípico, tanto en nuestro pueblo como en el conjunto de Gipuzkoa, por los arcos que tiene. Este tipo de arcos se suele ver, sobre todo, en Bizkaia.
  • Iriartegañekoa: Dintel espectacular: arqueado y además del escudo observamos una peculiar ventana de medio punto (siglo XVI). Se distinguen perfectamente el medianil y los vestigios de la construcción antigua. Es del siglo XVIII.
  • Iriarteazpikoa: Toda la parte delantera de la vivienda es peculiar, del estilo de los caseríos de Araba: estructura de tablas vertical, con ladrillos intercalados; Dintel impresionante, con columna de sillería, similar al del caserío Aitzaga. Según los documentos, construido en el siglo XVII.
  • Cruces del Calvario: Del siglo XVIII, por tanto, barrocas. La más interesante es la del medio, con imágenes de la pasión. Según la tradición, muchas madres iban con sus hijos a que aprendieran a andar con la sacristana de la ermita de la Antigua; debían dar tres vueltas a la cruz y en cada una dar un beso al gallo.
  • Ermita de la Antigua: Como su propio nombre indica, fue parroquia de Olalde antes de que se construyera la Parroquia de Nuestra Señora de la Piedad. En la ermita podemos contemplar una bella figura mariana gótica del siglo XVI; pero la figura de la Magdalena, del siglo XV, se encuentra en Donostia.
  • Molino de la Antigua: Aunque está renovado, aún se conserva la maquinaria.

6. POR EL BARRIO DE IRIMOEGI BEHEKOA

Duración: 3 horas
Kilómetros: 12
Dificultad: Erdi mailakoa
Punto de interés: Probablemente la zona más sombría del municipio, la más solitaria, aunque debido a los pinares ha padecido notablemente el efecto de la acción del hombre: pistas, talas a mata rasa, etc. Además, al ser una zona tan sombría, hay muy pocos caseríos.

  • Antzuola: Partiremos del barrio de la Antigua por el camino que va hacia Iriarte e Irain (Igariain)....
  • Urkillu: Aquí se supone que comenzaba la calzada veja a Oñati, que iba por la parte izquierda –se pueden hacer algunos trozos-. Arriba, dejando el camino a Arrandari...
  • Irular (Ibular) azpikoa eta gainekoa: Estos caseríos ya derruidos fueron los primeros caseríos abandonados en nuestro pueblo.
  • Azaldegieta: Área de descanso, punto de partida para subir a la cima de Landarraitz o para ir al caserío Astobiaga, en su día el más alto y el más alejado de Antzuola.
  • Trukarriaga (Turkoarriaga): Fuente. Si analizásemos la raíz del nombre podría pensarse que viene del término en euskara “trikuharri” (dolmen). De aquí, siguiendo la pista de la izquierda, llegamos al caserío Miso, en ruinas. Continuamos hacia Burubiko o a la carretera que va de Bergara a Zumarraga y tiramos hacia arriba...
  • Fuente de Aldabe: Esta fuente, con un agua muy buena, se encuentra en las proximidades del Caserío Arizti, a un lado del camino.
  • Ariztiberri y Ariztizar: El primero es el caserío más nuevo del pueblo, construido en la década de los 30 del siglo pasado; y más adelante, conservando su antigüedad, se encuentra Ariztizar.
  • Bidaurre: A la derecha, dejando Benitua, llegamos al caserío Bidaurre, fiel a su nombre. Parece que delante de esta casa pasaba la antigua calzada a Bergara. De ahí le viene el nombre: Bide + aurre. A pesar de estar reformado, el escudo situado al norte es testigo de su antigüedad. De aquí, por el sendero que comienza en el caserío Zabala, hasta el camino asfaltado que viene de Uzarraga; y de ahí, a Antzuola.

7. ENTRE LOS BARRIOS DE IRIMOEGI GOIKOA Y BEHEKOA

Duración: 4 horas
Kilómetros: 17
Dificultad: Goi mailakoa
Punto de interés: A pesar de que en este itinerario la protagonista es la naturaleza, sobre todo los bosques (hayedos, alerces, los únicos tejos que hay en el pueblo...), no hay que desestimar los vestigios arqueológicos: túmulos. A nivel etnográfico, por su parte, encontramos las últimas calzadas viejas a punto de desaparecer, los mojones entre Oñati-Legazpi-Urretxu-Antzuola...

  • Antzuola: Sigamos el itinerario número 5 hasta el cruce de Arrandari (fuente de Zabaldoko). Aquí, en lugar de coger hacia la derecha, es decir, hacia los Azaldegi, tomar hacia los caseríos de Arrandari.
  • Arrandariak: son dos caseríos: el primero, Ozaeta; el segundo, Torrekua. A pesar de estar renovados, en las proximidades se pueden ver el lavadero, el horno... Tomaremos la calzada que nos lleva a Koroso y...
  • Arroyo de Agiñe: Paraje natural interesante, ya que en él se encuentran los únicos tejos que hay en Antzuola.
  • Camino Arrandari-Koroso: Siguiendo la antigua calzada vieja, y cruzando el hayedo de Egiandi...
  • Koroso: Si se desea beber agua en la fuente hay que tomar el camino que baja; está a unos 200 metros.
  • Chabola de Argileku: Se encuentra en el camino a Arrola y en ella la sociedad montañera Arrola celebra, con la llegada del año nuevo, un almuerzo con chistorra. Bello paraje para observar el macizo del Aitzgorri.
  • Arranoaitz: aunque hasta hace poco había una cruz de hierro, ahora no quedan más que un buzón y un recordatorio. Paraje inigualable para observar los montes de alrededor (Aitzgorri, Udalaitz, Andarto, Anboto, Gorbea,...) y los alrededores.
  • Arrolamendi I: Antes de llegar al monte Arrola encontraremos un monumento megalítico: un túmulo.
  • Arrola: tiene 907 metros y a 60-80 metros hay una fuente. Bello paraje. Hacia abajo, observaremos parajes de Urretxu y Legazpi.
  • Ardanbideta: Túmulos. Debajo del tercer túmulo, y antes de llegar a Lakiriola, se puede observar un elemento conmemorativo de una muerte producida en 1910.
  • Lakiriola: Fuente, y si seguimos una pista que comienza por la izquierda, a unos 500 metros encontramos otro recordatorio singular. Muy cerca encontramos una sociedad de Legazpi.
  • Deskarga: En este puerto encontramos el mojón nº 1; en el mismo lugar se encuentra también el mojón unificado de los municipios de Urretxu, Legazpi y Antzuola. Cruzaremos la carretera que va de Antzuola a Zumarraga y seguiremos la pista que sube desde ahí...
  • Trekutz: Área de descanso, en este entorno se encuentra la sociedad Gaztelu Gain; en las cercanías se encuentra un túmulo muy estropeado. Se trata de un paraje con un paisaje espectacular. De aquí seguiremos el camino de cemento y dejando abajo el barrio de Basalde cruzaremos el barrio Irimoegi Goikoa (véase itinerario nº 3) hasta Antzuola. Se trata de una bajada fantástica de cinco kilómetros.

mugak zubi logotipoa

mugak zubi logotipoa